viernes, 22 de agosto de 2014
jueves, 21 de agosto de 2014
PALLATANGA
10:27
Jimmy Cabrera
No comments
PALLATANGA UNA CIUDAD QUE SE ABRE AL DESARROLLO
Pallatanga “PARAÍSO SUBTROPICAL DE CHIMBORAZO”, es uno de los diez cantones con los que cuenta actualmente la Provincia de Chimborazo, se halla ubicado al centro oeste de la misma. Astronómicamente se encuentra desde los 78º45’ hasta los 79º de Longitud Oeste y de 1º50’ a 2º07’ de Latitud Sur.
Sus límites políticos son: por el Norte, el Cantón Colta; por el Sur, el cantón Alausí; por el Este el cantón Guamote y por el Oeste el Río Chimbo que lo separa del Cantón Chillanes de la Provincia de Bolívar.
De acuerdo al Registro Oficial Nº 434 de 13 de mayo de 1986 en donde se publica la Ley Nº 26, “LEY DE CREACION DEL CANTON PALLATANGA”, los límites geográficos son: “AL NORTE.- Desde la confluencia de los ríos Chimbo y Pindorata, el curso del Río Pindorata, aguas arriba, hasta la confluencia de sus ríos formadores, los Ríos Pangor y Panza; el Río Panza, aguas arriba hasta la confluencia de sus Quebradas formadoras, las Quebradas Quitza y Rejas; la Quebrada Rejas, aguas arriba hasta la confluencia con la Quebrada Cóndor Pacha, aguas arriba, hasta la confluencia de sus Quebradas formadoras, las Quebradas de Quitza y Sin nombre; de esta confluencia la línea de cumbre al este, hasta alcanzar la cima de la Loma Garza Huañuna y sus (sic) extensión por el Divisor hacia el Este, que pasa por el sitio Tapapungu hasta su unión orográfica, con el Divisor en el sitio Lalagusu.
AL ESTE.- De esta unión orográfica, el divisor hacia el Sur que pasa por la cumbre de las Lomas Llulluchapungu, Tulapac, Quirohuaisana. Picha, Rumipungu y Alpachaca, Cerro Conguchurcu , Lomas Cobo y Galte Jatunloma; de la Loma Galte Jatunloma; la línea imaginaria al Sur, hasta un punto de la vía que hacia el Suroeste conduce a la localidad Tacón; de la mencionada Vía la línea imaginaria al Oeste hasta alcanzar el curso de la Quebrada Quichuaryacu, a la altura longitudinal aproximada de las nacientes de la Quebrada Chacarro, la Quebrada Quichuaryacu, aguas abajo hasta su confluencia con las Quebradas Playa y Carbonería, formadoras del Río Maguaso.
AL SUR.- El Río maguado, aguas abajo, que luego toma el nombre de Río Citado, hasta su confluencia con el Río Chimbo.
AL OESTE.- El curso del Río Chimbo, aguas arriba, hasta su confluencia con el Río Pindorata.”
La extensión aproximada del Cantón Pallatanga es de 377 kilómetros cuadrados y en el Parque Central de su cabecera cantonal se registran 1520 metros sobre el nivel del mar. Hacia el Sur sus terrenos son de menor altitud y por consiguiente más abrigados y hacia sus otros puntos cardinales se registran mayor altura y menor temperatura, llegando hasta los Páramos de Chalusí y Bushcud.
La cabecera cantonal lleva el mismo nombre “PALLATANGA”, ciudad que se encuentra ubicada a 2 horas de Riobamba en la vía que conduce hacia Guayaquil, en la actualidad una ciudad abierta al futuro, un remanso de paz, en donde pasear causa placer, orgullosos de poseer diversas bellezas naturales, senderos turísticos que conducen hacía innumerables caídas de agua, pero cuya principal riqueza es la amabilidad de nuestros ciudadanos, sociables y hospitalarios.
GUANO
10:13
Jimmy Cabrera
No comments
Los relatos guaneños sostienen que el valle que
hoy ocupa Guano, fue un gran lago donde vivían grandes peces y anfibios.
Además, en tiempos prehistóricos habitaban
vírgenes que eran sacrificadas en las aguas de Elenpata-Cultura Puruhá.
Ubicación.- El territorio del cantón está
ubicado en el centro del Altiplano Andino del Ecuador, al norte de la provincia
de Chimborazo. Tiene una superficie de 473.3 km2. La cabecera cantonal se
encuentra a una altura de 2720 msnm y posee clima templado, con características
de valle interandino.
Altitud.- Su altitud varía desde los 2500 msnm,
en el valle de la parroquia Guanando, hasta los 6310 msnm en el nevado
Chimborazo. Este fenómeno permite que en el cantón se registren temperaturas
que oscilan entre -0ºC hasta los 23ºC en los meses más calurosos.
¿Cómo llegar a Guano?
Desde Quito llegamos por la Panamericana Sur y
desde Guayaquil por la vía a la Costa, hasta la ciudad de Riobamba. Allí
tomamos la vía que está ubicada en el sector de la Plaza General Dávalos, donde
existe una terminal de buses que sale hacia este cantón chimboracense.
Clima.- Posee un clima templado, con estaciones
bien definidas: seca, lluviosa y verano frío.
Considerando la clasificación respectiva, el
subtipo climático correspondiente a la ciudad de Guano es el templado-lluvioso,
con una estación seca y verano frío.
Fuente: Chimborazo, naturaleza, cultura y
aventura, Consejo provincial de Chimborazo.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
VERDE.- Representa la esperanza y la verdura de sus páramos y campos productivos.
BLANCO.- Representa la diafanidad del espíritu de cada uno de los guaneños, refractados en las nieves eternas del coloso Chimborazo, El Altar y Tungurahua, por encontrarse en mitad de ellos.
VERDE.- Representa la esperanza y la verdura de sus páramos y campos productivos.
BLANCO.- Representa la diafanidad del espíritu de cada uno de los guaneños, refractados en las nieves eternas del coloso Chimborazo, El Altar y Tungurahua, por encontrarse en mitad de ellos.
El escudo de la ciudad tiene como características las siguientes: campo interno dividido en tres carteles siendo el de la parte superior el de más extensión, el que va sobre un campo verde símbolo del territorio del cantón, el Chimborazo a la izquierda, el Tungurahua y el altar a la derecha, como centinela geográfica del mismo. Ante el campo verde indicando, va un castillo, símbolo de la hidalguía de los hijos del cantón y bajo estos, cuatro franjas: dos blancas y dos azules.
En el cartel de la izquierda sobre un fondo de oro, un ídolo símbolo de la pre – historia del cantón. En el cartel derecho sobre un fondo de plata, están cinco plantas de cabuya estilizadas, símbolo de la materia prima principal. El campo anteriormente indicado en general está circunscrito por una banda de color plomo plata símbolo de la caballerosidad de los hijos de este cantón y sus ancestros; a más de esto, alegorías ornamentales símbolos de belleza.
CORO
Salve Pueblo de pueblos ejemplo
El trabajo es tu santo deber.
Cada pecho guaneño es un templo,
Cada casa guaneña un taller
ESTROFAS
Desde lo alto de un siglo de gloria
Canta un himno a mi pecho en acción
¡Oh! Trabajo motor de la historia
No desmayes tu voz de oración
II
Nadie intente tornarte estropajo
eres libre lo sabes por que
en la frente el sudor del trabajo
y en el pecho devoto la fe
III
Nunca manches ¡Oh! Guano tu gloria
con el brillo del oro traidor
el trabajo es motor de la historia
y la Virgen del Carmen tu amor
Autores:
Letra: Rvdo. Agustín Bravo (Década de los 60 llega Párroco en el Rosario)
Música: Gerardo Arias y Arias (Cubijies)
Salve Pueblo de pueblos ejemplo
El trabajo es tu santo deber.
Cada pecho guaneño es un templo,
Cada casa guaneña un taller
ESTROFAS
Desde lo alto de un siglo de gloria
Canta un himno a mi pecho en acción
¡Oh! Trabajo motor de la historia
No desmayes tu voz de oración
II
Nadie intente tornarte estropajo
eres libre lo sabes por que
en la frente el sudor del trabajo
y en el pecho devoto la fe
III
Nunca manches ¡Oh! Guano tu gloria
con el brillo del oro traidor
el trabajo es motor de la historia
y la Virgen del Carmen tu amor
Autores:
Letra: Rvdo. Agustín Bravo (Década de los 60 llega Párroco en el Rosario)
Música: Gerardo Arias y Arias (Cubijies)
GUAMOTE
8:59
Jimmy Cabrera
No comments
Guamote es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa en una altitud promedio de 3.050 msnm . La temperatura media es de 12 °C.
Guamote formó parte de la Villa de Riobamba, como parroquia Eclesiástica en 1613 y como parroquia civil en 1643. Constituida la Gran Colombia, en 1824, el Departamento del Ecuador comprendía las provincias de Imbabura, Pichincha, Chimborazo, ésta última con los cantones: Riobamba, Ambato, Guano, Guaranda, Alausí y Macas. Según este decreto, Guamote fue parte del cantón Riobamba, hasta que en 1884 pasa a la jurisdicción del nuevo cantón Colta, creado el 27 de febrero.
El territorio que hoy corresponde al cantón Guamote, estuvo habitado desde tiempos remotos por cacicazgos como los Guamutis, Atapos, Basanes Pull, Tipines, Vishudes, entre otros. Todos constituían parcialidades del Reino de los Puruháes, dedicados a la cría del ganado, pastoreo y producción de lana. Se debe destacar también que en estas tierras se originaron diversos levantamientos indígenas que jugaron un papel histórico en el posicionamiento jurídico y político del movimiento indígena, hasta la actualidad.
Guamote limita al norte con los cantones Colta y Riobamba, al sur con el cantón Alausí, al este con la provincia de Morona Santiago y al oeste con el cantón Pallatanga.
El 1 de agosto de 1944 y bajo la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra, Guamote es elevado a la categoría de cantón.
En la actualidad el cantón Guamote está integrado por tres parroquias: la Matriz que lleva el mismo nombre y las parroquias rurales Cebadas y Palmira.
HIMNO A GUAMOTE
I
Juventud, juventud Guamoteña
avanzad, avanzad con valor,
con talento y la fuerza de enseña
Marchad siempre exultante de amor. (bis)
II
Resurgid, escalad noble pueblo,
Anhelante de gloria sublime
Ofreced el tributo indeleble
de vuestra alma que todo redime.
III
Trabajemos con férvido anhelo
Por la patria pequeña y sagrada,
descubramos el orbe, el velo
y enseñemos la vida ultrajada.
IV
Con patriótico afán laboremos
por la ciencia y virtud a porfía
que muy pronto a Guamote veremos
inebriada de luz y alegría.
V
Juventud, juventud Guamoteña
avanzad, avanzad con valor,
con talento y la fuerza de enseña
Marchad siempre exultante de amor.
avanzad, avanzad con valor,
con talento y la fuerza de enseña
Marchad siempre exultante de amor. (bis)
II
Resurgid, escalad noble pueblo,
Anhelante de gloria sublime
Ofreced el tributo indeleble
de vuestra alma que todo redime.
III
Trabajemos con férvido anhelo
Por la patria pequeña y sagrada,
descubramos el orbe, el velo
y enseñemos la vida ultrajada.
IV
Con patriótico afán laboremos
por la ciencia y virtud a porfía
que muy pronto a Guamote veremos
inebriada de luz y alegría.
V
Juventud, juventud Guamoteña
avanzad, avanzad con valor,
con talento y la fuerza de enseña
Marchad siempre exultante de amor.
Letra: Rafael Avilés Moncayo
Musica: Francisco Villacrés
Características demográficas
De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), del último Censo de Población y Vivienda (2001), realizado en el país, Guamote presenta una base piramidal ancha, a expensas de la población escolar y adolescente, con un porcentaje mayor de niños que se encuentran entre los 0 y 4 años, lo cual se explicaría por la migración existente desde este cantón a diversos lugares de la provincia y el país. La población económicamente activa es del 64,36%. La tasa de crecimiento anual de la población para el período 1990-2001, fue de 2,1%. La población femenina alcanza el 52%, mientras que la masculina, el 48%. El analfabetismo en mujeres se presenta en 37,42%, mientras que en varones: 21,5%.
Servicios sociales
Un significativo porcentaje de la población carece de alcantarillado, apenas lo poseen el 9% de viviendas dispone de este servicio, mientras que el 53,56% dispone de algún sistema de eliminación de excretas.
En el Cantón existen los siguientes servicios:
- Agua entubada dentro de la vivienda: 9%.
- Energía eléctrica 80,67%.
- Servicio telefónico 5,46%,
- Sistema de recolección de basura 7,15%.
En síntesis, el déficit de servicios residenciales básicos alcanza al 95,14% de viviendas.1
Atractivos turísticos
- Refugio altoandino de montaña Atillo. Enclavado en el Parque Nacional Sangay.2 Situado junto al complejo lacustre de Atillo, a 56 km de Guamote. Cuenta con instalaciones para pesca deportiva de trucha, botes, hospedaje, alimentación típica de la región.
- Complejo lacustre Atillo. Constituido por un sinnúmero de lagunas de diferentes tamaño como la Laguna Negra, Cuyug, y Atillo. En los alrededores de estas lagunas, y entre riachuelos y cascadas, se puede encontrar una gran variedad de flora y fauna. Es una de las entradas más importantes a la amazonía ecuatoriana.
- Granja agroturística Totorillas. Se sitúa a 9 km de la sede cantonal.
- Camino del Inca. Por él se puede llegar, atravesando páramos y poblados indígenas hasta las ruinas deIngapirca.
- Feria de Guamote. Sigue las tradiciones del pueblo de los Puruháes, habitantes autóctonos de la zona.
- Estación de ferrocarril. Desde guamote se puede visitar en ferrocarril la Nariz del Diablo.
- Paradero Restaurant LOS SASKINES Ubicado a solo cinco minutos de las lagunas de Atillo, a orillas de la vía Riobamba-Macas. Comida nacional y local basado principalmente en trucha. Trabajamos con voluntarios internacionales. Servicio de guías e interpretación ambiental. Ocasionalmente guías en inglés.
TOMADO DE: WIKIPEDIA y http://www.municipiodeguamote.gob.ec/index.php/guamote/simbolos-patrios
COLTA
8:35
Jimmy Cabrera
No comments
C O L T A“CUNA DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA”
Colta fue escenario de procesos trascendentales que han contribuido al desarrollo científico, histórico y cultural de la Nación. La actual cabecera cantonal fue 500 años antes el pre-hispánico Liribamba centro estratégico del señorío étnico Puruhá y posteriormente la Ricpamba Incásica, asumiendo las características de Tambo, Fortaleza y lugar de encuentro e intercambio de sociedades Costeras, Andinas y posiblemente Amazónicas.
Aquí se dio lugar la formación de la confederación Shyri – Puruhá conocida luego como Reino de Quito, el mismo que fue absorbido por el Imperio Inca que a su vez fue conquistado por los españoles.
Cuna de hombres y mujeres de conocimiento y jerarquía como Condorazo, Duchicela, el sabio Pedro Vicente Maldonado, el Padre Juan de Velasco (Primer Historiador del país), Magdalena Dávalos, Isabel de Godín, etc. razones por las cuales se le ha denominado al Cantón Colta:
CAPITAL DE LA NACION PURUHA,
CORAZÓN DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA, y
CUNA DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA.
CORAZÓN DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA, y
CUNA DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA.
REPLICA DEL ACTA DE FUNDACIÓN DE SANTIAGO DE QUITO
La primera fundación española en tierra ecuatoriana fue Santiago de Quito en las llanuras donde estuvo la Antigua Riobamba el 15 de Agosto de 1534 y donde actualmente se encuentra la réplica de la primera acta de fundación.
El Mariscal Don Diego de Almagro realiza la Fundación de la primera ciudad española en tierras del Reino de Quito en la llanura de Ricpamba, por considerar que ofrecía mayores comodidades para edificar una ciudad que acoja a los españoles. Posterior el Capitán Pedro de Alvarado considera que fue una acción apresurada y mediante acuerdo con Almagro que se dio el 28 de Agosto de 1534, se celebró el acta de la nueva ciudad a la cual se la puso el nombre de “San Francisco de Quito”. Esto no quiere decir que la primera ciudad fundada por los españoles en suelo Puruhá se haya privado en lo mínimo su categoría como tal.
Entonces se deduce que los conquistadores fundaron dos pueblos, el uno llamado ciudad de Santiago de Quito y el otro la actual San Francisco de Quito.
SÍMBOLOS
ESCUDO.En la parte superior se encuentra un yelmo nobiliario cerrado, que significa la constancia y superación de este pueblo. Custodiando el yelmo están dos coronas adornadas de gules, que significan la nobleza e hidalguía de los primeros españoles.
En la parte interior izquierda se encuentran líneas y símbolos aborígenes de la raza Puruhá, donde simbolizan la historia de una raza y de un pueblo que constituye la raíz de la nacionalidad ecuatoriana.
En la parte superior derecha se encuentra un conjunto de elementos que representan la cultura. Recordando al sabio Pedro Vicente Maldonado y su aporte a la ciencia, al Padre Juan de Velasco, al Padre José de Orozco que aportaron con la Historia y la Poesía; sobre estos símbolos están algunos elementos constitutivos del Escudo de Riobamba para recordar que en el sitio actual, en el que se levanta “Villa La Unión” fue el asiento de la Antigua Capital de los Shyris – Liribamba y de la hidalga ciudad de Riobamba, que se trasladó al sitio actual, luego del terremoto del 4 de febrero de 1797.
En la parte inferior horizontal se encuentra una composición de elementos naturales: La Laguna de Colta, los Cerros Históricos que rodean a Colta: El Shamanga, El Cushca, Hospital y San Francisco, además del Chimborazo. El cuerno de la abundancia significa la riqueza agrícola y ganadera, al pie de este conjunto armonioso está el Ferrocarril Trasandino que significa el desarrollo del turismo y las vías de comunicación.
En la parte exterior, como base del escudo se encuentra un Gran Libro, con la leyenda “COLTA CUNA DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA”. , en el cual está sintetizada su grandeza histórica y esperanza de progreso para el futuro.
Las figuras naturales y artificiales que constan en el escudo son alegorías que complementan su belleza. Una gran banda adorna la parte inferior del escudo, que contiene una leyenda “Ilustre Municipalidad de Colta”, símbolo del espíritu democrático de este pueblo, su respeto a la Autonomía Municipal como principio de sustentación de Gobierno como señala la Constitución de la República.
Los colores que predominan el escudo son: El rojo que significa valor, fortaleza, heredad; el azul significa hidalguía, prosapia y lealtad.
BANDERA. De una hasta blanca pende una bandera rectangular de color sangre que significa la valentía, ardides y combatividad del pueblo altivo de Colta en las diversas etapas de su historia.
En el centro de la bandera está un círculo blanco que contiene el cuerno de la abundancia con la palabra Colta que significa la riqueza natural.
Al contorno del círculo está, seis estrellas que significan las parroquias del Cantón: Cajabamba y Cicalpa que unidas forman Villa La Unión, cabecera del cantón, Santiago de Quito, Columbe, Juan de Velasco (Pangor) y Cañi.
HIMNO AL CANTÓN COLTA
ESCUCHAR
CORO
Salve Colta, mi patria gloriosa
Legendaria de un alma viril
fecundada por invicta raza
de noble estirpe, aguerrida y fiel;
Salve pueblo, tu plecaro origen
Es Prosapia del Tahuantinsuyo.
ESTROFAS
Fuiste cuna de indómito cetro,
heredera del Reino del Sol
la pujanza de los Puruháes
el poder de su dios Chimborazo
es simiente de eterno blasón.
Conquistaste sitial en la historia
tus poderes canto la colonia,
surgen hombres de ínclito renombre
para orgullo de nuestro cantón
Sólo el vate aclamarte pudiera
la grandeza que diera natura,
inteligencia y fecunda fama
en tus hombres, mujeres y suelo
cual prodigio de esta gran mansión.
El lago de Colta refleja
de tu cielo claro arrebol,
y tus noches hermosas de luna
el paisaje de Villa La Unión
es la imagen de superación.
Letra: Mercedes Arellano Camacho
Música: Ricardo Ingavélez
TOMADO DE: http://www.municipiodecolta.gob.ec/municolta/index.php/colta/2012-10-01-19-19-44
CUMANDÁ
7:43
Jimmy Cabrera
3 comments
Se encuentra en la frontera con la provincia del Guayas en el extremo sur occidental de la provincia, a tres horas de Riobamba siguiendo la Panamericana Sur en la vía a Guayaquil.
Debido a su clima tropical es posible encontrar
productos agrícolas de la Costa. Este lugar está atravesado por el ferrocarril
del sur.
El parque central de Cumandá está adornado con
flores exóticas. La gruta de la Virgen de los Dolores, el mirador, el coliseo
de gallos, son los lugares de encuentro de los visitantes.
Suncamal.- Es un recinto ubicado a 1500 msnm.
Es un mirador natural de Cumandá. En este trayecto se puede disfrutar de las
deliciosas puntas, miel y la sabrosa melcocha.
A pocos metros de la ciudad se encuentran los
ríos Chimbo y Chanchán, en los que se puede practicar la pesca deportiva. La
Isla, el Bosque Protector Santa Rosa, Bosque Protector Chilicay, y Manuelita,
son lugares mágicos que esperan por usted.
Fuente: Chimborazo, naturaleza, cultura y aventura, Consejo provincial de Chimborazo.
Fuente: Chimborazo, naturaleza, cultura y aventura, Consejo provincial de Chimborazo.
BANDERA DEL CANTÓN CUMANDÁ
HIMNO AL CANTÓN CUMANDÁ
ESCUCHAR
CORO
¡SALVE TIERRA SAGRADA Y FECUNDA!
DE BELLEZA, DE PAZ Y ESPERANZA,
EL AMOR EN TU SENO SE ALCANZA
SIGNIFICA LA CUMBRE DEL BIEN.
ESTROFAS
I
¡CUMANDÁ! TIERRA ALTIVA Y GLORIOSA,
LA MÁS JOVEN, LA MÁS SEDUCTORA,
CON TU CIELO DE LUZ QUE TE AFLORA,
SOIS PRELUDIO DE DICHA INMORTAL.
II
EN TU SENO CONVERGE EL TRABAJO,
LA DINAMIA Y LA SED DE CULTURA,
DE TUS HIJOS CON FE Y CON TERNURA
ENGRANDECEN TU NOMBRE Y TU HONOR.
III
CUMANDÁ TU CUSTODIAS ALTIVA,
LA PROVINCIA DEL REY CHIMBORAZO,
QUE TE LLEVA EN SU ETERNO REGAZO,
CUAL DIADEMA DE GLORIA ANCESTRAL.
IV
CON LA FUERZA DEL CÓNDOR ANDINO,
TE JURAMOS GUARDAR VUESTRA HERENCIA,
OFRENDAR EN TU HONOR LA EXISTENCIA,
DE TUS HIJOS, SU SANGRE HASTA EL FIN.
Letra: Lcdo. Ricardo Espinoza J.
Música: Dr. Ricardo Ingavelez
ESCUDO DE CUMANDÁ
Los Testimonios orales de los y las moradores del actual Cantón Cumandá, nos han ayudado a reconstruir una pequeña parte, de lo que es su historia.
El asentamiento en la zona esta relacionada con
la implementación de una estación de Ferrocarril en Bucay, medio de transporte
que para la época era el más importante. Las persona fueron asentándose
alrededor de la estación de ferrocarril, con actividades como alimentación,
servicios, comercio, etc.
En el año de 1900 el Gobierno del Gral. Eloy
Alfaro, resuelve el cambio de la ruta del ferrocarril, desde Bucay siguiendo
las riveras del Chanchán, dejando con esta decisión la posibilidad de que este
recinto de Cumandá se convirtiera en un lugar de comercialización y crecimiento
y en centro poblado dinámico; en la actualidad poblaciones dinámica y prosperas
han venido desapareciendo, con la muerte lenta del ferrocarril.
Cumandá tiene inicio en los años de1951 en la
comuna Santa Martha; el juez de Campo se pone al frente de acciones y gestiones
que posibilitan convertir a la Comuna en Rencinto, acontecimiento que se
produce en 1962.
La población había crecido y enfrentaban un
serio problema: que sus hijos(as) accedieran a la escuela, realidad que motiva
a los moradores del recinto a organizarse para iniciar gestiones y lograr la
creación de una escuela. Poco tiempo después toma una decisión el maestro de
abandonar su trabajo en vista de que el número de alumnos era muy pequeño; esta
actitud provocó una asamblea general para tratar el problema, donde se tomaron
resoluciones para lograr que los padres y madres que enviaban a sus hijos a
Bucay, cambiaran de actitud.
En esa misma reunión se discutió la necesidad
de contar con uan construcción adecuada para el funcionamiento de la escuela;
tres ofertas de donación de terrenos surgieron para que la propuesta de la
construcción de la escuela se una realidad; la asmblea optó por la tercera por
la extensión y sobre todo por la ubicación del terreno, que se encontraba en la
Pampa.
Junto al inicio de lotización surgieron otras
iniciativas que consolidaban el proyecto. En 1960, en la Hacienda la Mariana se
donaron dos cuadras que tenían como propósito contar con los espacios para la
construcción de servicios que requeria el pueblo, en donde actualmente
funcionan el Cementerio y el Centro de Salud.
El primer comité pro mejoras tuvo una vida muy
corta, pero inmediatamente se configuró un nuevo comité, el mismo que se puso
como tarea la consecución del cambio de Recinto a Parroquia. El Recinto
pertenecía al Cantón Alausí y por lo tanto los viajes hasta la ciudad de Alausí
fueron numerosos, el proceso condujo a la sensibilización de la autoridades de
Cantón Alausí, así como al Prefecto Provincial de ese entonces.
Tomada la decisión política de transformar de
Recinto en Parroquia, se plantea la necesidad de definir un nombre para la
misma; la primera propuesta fue la que asumiera el nombre de una de la
Haciendas: Victoria, La Mariana o Santa Martha; esta propuesta generó polémica
porque sus propietarios esperaban que sea la suya; por lo tanto se necesitaba
una alternativa, la que surgio de Señor Gilberto Martínez, quién con la novela
Cumandá de Juan León Mera en la mano, propuso que llvara su nombre. Existen
otras versiones sobre el origen del nombre del Cantón.
Las primeras ordenanzas iniciaron la vida
jurídica de la nueva Parroquia, creada el 4 de Diciembre de 1968, mediante
acuerdo ministerial Nº 95, expedido por el Ministerio de Gobierno, publicado en
el registro oficial Nº 67.
La parroquialización no le signifIcó grandes
cambios para Cumandá, puesto que la ciudad de Alausí, cabecera cantonal donde
se expresan los principales instituciones
y donde se centralizan los recursos económicos y las gestiones, se mantenía.
Esta situación determinó que las fuerzas vivas
de Cumandá tomen la decisión de impulsar la cantonización como alternativa para
mejorar sus condiciones de vida, decisión que significó importantes esfuerzos,
trámites, movilizaciones al Congreso Nacional, al Ministerio de Gobierno;
transcurrieron 17 años de parroquialización hasta lograr la definición de
Cumandá como Cantón.
El 8 de Agosto DE 1985, es cuando se forma el
Comité pro. Cantonización presidido por el Señor Edgar Maquisaca Bermeo,
presentándose el proyecto de ley al Congreso Nacional el 5 de Agosto de 1986,
este fue negado; se decide entonces presentar la demanda de inconstitucional al
Tribunal de Garantías Constitucional, hoy Tribunal Constitucional el 1 de
Septiembre de 1987 y se logra que el 8 de Noviembre de 1989 se acepte la
demanda declarando su inconstitucionalidad, luego el Congreso Nacional el 17 de
Mayo de 1990, ratifica la resolución del Tribunal de Garantías Constitucionales.
Finalmente el Plenario del Congreso Nacional
mediante ley 138, publicada en el registro oficial, Nº 862 del 28 de Enero de
1992, crea el Cantón Cumandá.